Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca

Sin categoría

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil

Este artículo fue escrito por Jill R Shah con la colaboración de Chris Anstey. Apareció anteriormente en la Terminal Bloomberg. Una era sin precedentes de dinero fácil llegó a su fin repentinamente en 2022, a medida que los bancos centrales cambiaron la velocidad para contener la inflación: la Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de referencia de casi cero a 4% en solo seis meses. Esa velocidad generó temores de que algo en el sistema financiero se rompería, ya que la restricción crediticia ha revelado en ocasiones anteriores vulnerabilidades ocultas. Esos temores parecieron materializarse en la quiebra de dos bancos de EE.UU., en tanto el gigante mundial Credit Suisse pareció estar al borde del colapso o el rescate. La turbulencia del mercado que vino después nos llevó a preguntarnos si los bancos castigados frenarían el financiamiento de una manera que pudiera inclinar a las economías hacia una recesión. También dejó a la Fed enfrentando dificultades aún mayores para equilibrar su lucha contra la inflación versus los daños que puede causar la política monetaria agresiva. Agende una demostración. Contáctenos ¿Por qué el dinero fue tan barato por tanto tiempo? Los bancos centrales abrieron las válvulas de par en par para evitar que la crisis financiera mundial de 2008 desencadenara una depresión, utilizando bajas tasas de interés y otras medidas para tratar de estimular la actividad comercial. Mantuvieron las tasas bajas durante años frente a una recuperación notablemente anémica, y luego abrieron las compuertas nuevamente cuando llegó la pandemia: la Fed recortó las tasas de interés a casi cero y no las aumentó hasta marzo de 2022. Largo, más largo y larguísimo: tasa de interés de referencia de la Reserva Federal Periodos en que se mantuvo por debajo del 5% hasta el 15 de noviembre de 2022 ¿A qué condujo eso? Ayudó a alimentar un período de crecimiento extraordinario en los mercados financieros de EE.UU., excepto por la corta y fuerte caída durante la pandemia en 2020. La bolsa de EE.UU. subió más de 580% después de la crisis financiera, lo que contabiliza alzas de precios y pagos de dividendos. También condujo a un enorme aumento de deuda asumida por empresas y países. Entre 2007 y 2020, la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto a nivel mundial aumentó de 58% a 98% y la deuda corporativa no financiera como porcentaje del PIB aumentó de 77% a 97%, de acuerdo con datos compilados por Ed Altman, profesor emérito de finanzas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. En su búsqueda de rendimientos mejores que los ofrecidos por los activos de deuda segura como los títulos del Tesoro a corto plazo, los inversionistas inundaron a las empresas con efectivo, comprando bonos de empresas de riesgo que pagaron mayores rendimientos mientras que pasaron por alto su menor calidad crediticia. Sin embargo, pese a la creciente deuda, la inflación se mantuvo moderada en la mayoría de las economías desarrolladas; en EE.UU. rara vez alcanzó el objetivo de la Fed de 2%. ¿Qué cambió? La inflación llegó de manera feroz en 2021 a medida que las restricciones de la pandemia disminuían, pero las cadenas de suministro se mantenían interrumpidas. En 2022, exacerbada por la escasez de energía y la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación alcanzó más del 9% en EE.UU. y 10% en la región europea. Encabezados por la Fed, los bancos centrales comenzaron a aumentar las tasas de interés al ritmo más rápido en más de cuatro décadas. El objetivo es ralentizar el crecimiento al reducir la demanda de los consumidores, con la esperanza a su vez de que los precios también se enfríen. Entre marzo y noviembre, la Fed aumentó el techo de la tasa que utiliza para manejar la economía, conocida como la tasa de fondos federales, de 0,25% a 4%. Antes de la crisis bancaria, los economistas esperaban que el banco central aumentara la tasa por encima del 5% y la mantuviera allí la mayor parte del año. ¿Qué ha significado esto para los inversionistas y los mercados? Después de que comenzaron las alzas de tasas, el mercado de valores de EE.UU. cayó hasta un 25% desde su máximo, ya que los inversionistas se preparaban para la desaceleración que las alzas en las tasas de interés probablemente traerían. El mayor impacto se concentró especialmente en el sector tecnológico, donde tanto los precios de las acciones como la plantilla de empleados se habían disparado durante la pandemia. Los precios de los bonos registraron la mayor caída en décadas, ya que la perspectiva de nuevas emisiones que paguen tasas más altas hizo que los bonos existentes de bajo rendimiento perdieran valor. Las empresas de grado de inversión y alto rendimiento disminuyeron la deuda. Una de las áreas más sensibles a las tasas en la economía de EE.UU., el mercado inmobiliario, experimentó una desaceleración significativa de las ventas. ¿Cómo desencadenó esto dificultades financieras? En septiembre, una estrategia de cobertura utilizada rutinariamente por los fondos de pensiones del Reino Unido produjo un efecto indeseado cuando los rendimientos en los bonos de gobierno aumentaron más rápido de lo que habían permitido los modelos que utilizaban los fondos. La intervención del Banco de Inglaterra era necesaria para calmar la turbulencia del mercado. Luego, en marzo el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) también se vinculó a los aumentos de las tasas de interés, pero de una manera diferente. Había puesto más de la mitad de su portafolio de inversiones en títulos del Tesoro a largo plazo y otros bonos de organismos federales, mucho más que otros grandes bancos. Esos bonos a largo plazo pagaban una rentabilidad más alta que las duraciones más cortas. Pero al igual que otros bonos a largo plazo, su valor había disminuido drásticamente. Eso podría no haber tenido importancia en tiempos mejores, cuando el banco podría haber mantenido los bonos hasta el vencimiento. Pero cuando su clientela con alta inclinación en tecnología comenzó a retirar fondos para compensar la desaceleración en las inversiones de

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil Leer más »

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos

BNEF Summit Nueva York, 25 de abril de 2023 14:10 MXT | 16:10 ET La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos La transición energética está muy avanzada en América Latina, donde las energías limpias están experimentando un crecimiento récord. Las nuevas incorporaciones de energía eólica y solar aumentaron el año pasado hasta casi duplicar las de hace sólo dos años. La energía solar es ahora la mayor fuente de capacidad de generación en Chile y la segunda en Brasil. Los excelentes recursos naturales sugieren un vasto potencial para las industrias adyacentes, desde la energía eólica marina hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos de bajas emisiones, metales verdes e hidrógeno. Con muchos mercados y sectores que apenas empiezan a ver avances significativos hacia la descarbonización, las oportunidades evolucionan rápidamente. Sin embargo, siguen existiendo retos conocidos. Este panel evaluará las últimas tendencias y señales en energía limpia, transporte e industria para identificar las oportunidades y los riesgos en la transición energética de América Latina en la actualidad. Leonardo Beltrán Ex Subsecretario de Energía de México y Miembro Visitante Distinguido del Centro para la Energía Global de la Universidad de Columbia. Aurelio Bustilho de Oliveira CFO de Enel Americas Demetrios Papathanasiou Director Global de la Práctica de Energía y Extractivos del Banco Mundial Andrea Sztajn CFO e IRO de Omega Energia Moderador: James Ellis Director de Investigación, América Latina, BloombergNEF Mire en su terminal Bloomberg en {LIVE<GO>} o a través de este enlace. The post BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos appeared first on Servicio Bloomberg Professional.

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos Leer más »

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil

Este artículo fue escrito por Jill R Shah con la colaboración de Chris Anstey. Apareció anteriormente en la Terminal Bloomberg. Una era sin precedentes de dinero fácil llegó a su fin repentinamente en 2022, a medida que los bancos centrales cambiaron la velocidad para contener la inflación: la Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de referencia de casi cero a 4% en solo seis meses. Esa velocidad generó temores de que algo en el sistema financiero se rompería, ya que la restricción crediticia ha revelado en ocasiones anteriores vulnerabilidades ocultas. Esos temores parecieron materializarse en la quiebra de dos bancos de EE.UU., en tanto el gigante mundial Credit Suisse pareció estar al borde del colapso o el rescate. La turbulencia del mercado que vino después nos llevó a preguntarnos si los bancos castigados frenarían el financiamiento de una manera que pudiera inclinar a las economías hacia una recesión. También dejó a la Fed enfrentando dificultades aún mayores para equilibrar su lucha contra la inflación versus los daños que puede causar la política monetaria agresiva. Agende una demostración. Contáctenos ¿Por qué el dinero fue tan barato por tanto tiempo? Los bancos centrales abrieron las válvulas de par en par para evitar que la crisis financiera mundial de 2008 desencadenara una depresión, utilizando bajas tasas de interés y otras medidas para tratar de estimular la actividad comercial. Mantuvieron las tasas bajas durante años frente a una recuperación notablemente anémica, y luego abrieron las compuertas nuevamente cuando llegó la pandemia: la Fed recortó las tasas de interés a casi cero y no las aumentó hasta marzo de 2022. Largo, más largo y larguísimo: tasa de interés de referencia de la Reserva Federal Periodos en que se mantuvo por debajo del 5% hasta el 15 de noviembre de 2022 ¿A qué condujo eso? Ayudó a alimentar un período de crecimiento extraordinario en los mercados financieros de EE.UU., excepto por la corta y fuerte caída durante la pandemia en 2020. La bolsa de EE.UU. subió más de 580% después de la crisis financiera, lo que contabiliza alzas de precios y pagos de dividendos. También condujo a un enorme aumento de deuda asumida por empresas y países. Entre 2007 y 2020, la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto a nivel mundial aumentó de 58% a 98% y la deuda corporativa no financiera como porcentaje del PIB aumentó de 77% a 97%, de acuerdo con datos compilados por Ed Altman, profesor emérito de finanzas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. En su búsqueda de rendimientos mejores que los ofrecidos por los activos de deuda segura como los títulos del Tesoro a corto plazo, los inversionistas inundaron a las empresas con efectivo, comprando bonos de empresas de riesgo que pagaron mayores rendimientos mientras que pasaron por alto su menor calidad crediticia. Sin embargo, pese a la creciente deuda, la inflación se mantuvo moderada en la mayoría de las economías desarrolladas; en EE.UU. rara vez alcanzó el objetivo de la Fed de 2%. ¿Qué cambió? La inflación llegó de manera feroz en 2021 a medida que las restricciones de la pandemia disminuían, pero las cadenas de suministro se mantenían interrumpidas. En 2022, exacerbada por la escasez de energía y la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación alcanzó más del 9% en EE.UU. y 10% en la región europea. Encabezados por la Fed, los bancos centrales comenzaron a aumentar las tasas de interés al ritmo más rápido en más de cuatro décadas. El objetivo es ralentizar el crecimiento al reducir la demanda de los consumidores, con la esperanza a su vez de que los precios también se enfríen. Entre marzo y noviembre, la Fed aumentó el techo de la tasa que utiliza para manejar la economía, conocida como la tasa de fondos federales, de 0,25% a 4%. Antes de la crisis bancaria, los economistas esperaban que el banco central aumentara la tasa por encima del 5% y la mantuviera allí la mayor parte del año. ¿Qué ha significado esto para los inversionistas y los mercados? Después de que comenzaron las alzas de tasas, el mercado de valores de EE.UU. cayó hasta un 25% desde su máximo, ya que los inversionistas se preparaban para la desaceleración que las alzas en las tasas de interés probablemente traerían. El mayor impacto se concentró especialmente en el sector tecnológico, donde tanto los precios de las acciones como la plantilla de empleados se habían disparado durante la pandemia. Los precios de los bonos registraron la mayor caída en décadas, ya que la perspectiva de nuevas emisiones que paguen tasas más altas hizo que los bonos existentes de bajo rendimiento perdieran valor. Las empresas de grado de inversión y alto rendimiento disminuyeron la deuda. Una de las áreas más sensibles a las tasas en la economía de EE.UU., el mercado inmobiliario, experimentó una desaceleración significativa de las ventas. ¿Cómo desencadenó esto dificultades financieras? En septiembre, una estrategia de cobertura utilizada rutinariamente por los fondos de pensiones del Reino Unido produjo un efecto indeseado cuando los rendimientos en los bonos de gobierno aumentaron más rápido de lo que habían permitido los modelos que utilizaban los fondos. La intervención del Banco de Inglaterra era necesaria para calmar la turbulencia del mercado. Luego, en marzo el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) también se vinculó a los aumentos de las tasas de interés, pero de una manera diferente. Había puesto más de la mitad de su portafolio de inversiones en títulos del Tesoro a largo plazo y otros bonos de organismos federales, mucho más que otros grandes bancos. Esos bonos a largo plazo pagaban una rentabilidad más alta que las duraciones más cortas. Pero al igual que otros bonos a largo plazo, su valor había disminuido drásticamente. Eso podría no haber tenido importancia en tiempos mejores, cuando el banco podría haber mantenido los bonos hasta el vencimiento. Pero cuando su clientela con alta inclinación en tecnología comenzó a retirar fondos para compensar la desaceleración en las inversiones de

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil Leer más »

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos

Todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para reconfigurar las calles a través de proyectos artísticos con el fin de mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales. Tres rondas previas de subvenciones de Arte en el Asfalto brindaron apoyo a 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. Bloomberg Philanthropies anunció hoy que todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para la Iniciativa Arte en el Asfalto que proporcionan 25,000 dólares para mejorar la seguridad de las calles, activar los espacios públicos e involucrar a los residentes de las comunidades locales. La expansión a Canadá y México de la Iniciativa Arte en el Asfalto se basa en tres rondas previas de subvenciones de la Iniciativa, realizadas entre 2020 y 2022, que apoyaron un total de 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. La iniciativa invita a todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos, de cualquier tamaño, a presentar sus candidaturas antes del 12 de junio de 2023. En otoño, se anunciará un máximo de 20 ciudades ganadoras con los proyectos seleccionados cuya implementación se llevará a cabo durante el 2024. Además de las subvenciones, las ciudades seleccionadas recibirán asesoramiento técnico de Bloomberg Associates en colaboración con la firma de urbanismo táctico Street Plans Collaborative. Las pautas para la presentación de solicitudes y selección de ciudades están disponibles en AsphaltArt.bloomberg.org. La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies brinda respuesta al número creciente de ciudades de todo el mundo que eligen al arte como una estrategia eficaz y de bajo costo para mejorar la seguridad de las calles a través de intervenciones en sendas peatonales, intersecciones, plazas y otras infraestructuras de transporte. Además de mejorar la seguridad de las calles, el programa crea espacios públicos dinámicos, promueve la colaboración entre organismos y aumenta el potencial de cada ciudad para trabajar en proyectos creativos con artistas y grupos de la comunidad. Los 64 proyectos respaldados por Bloomberg Philanthropies realizados hasta hoy han transformado una combinación de 360,464 pies cuadrados de paisaje urbano con obras de arte involucrando a casi 7,765 residentes y 178 artistas en el proceso de diseño e implementación. La Iniciativa Arte en el Asfalto está inspirada en el trabajo realizado para mejorar la seguridad de los peatones y revitalizar las calles de la ciudad de Nueva York durante el mandato como alcalde de Michael R. Bloomberg (de 2002 a 2013) y el trabajo de consultoría pro bono de Bloomberg Philanthropies, el cual tiene, entre sus tareas, asesorar a ciudades de distintas partes del mundo sobre la implementación de proyectos artísticos urbanos. “La cantidad de ciudades que han demostrado el poder de los proyectos de Arte en el Asfalto sigue creciendo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies and Bloomberg LP y 108.º alcalde de la ciudad de Nueva York. “A través de esta última ronda de subvenciones, ayudaremos a que más comunidades conviertan sus espacios públicos en lugares más seguros y acogedores. Es increíble lo que se puede lograr con algunas latas de pintura y una comunidad con visión de futuro”. Los datos muestran que los proyectos de Arte en el Asfalto desarrollados en intersecciones problemáticas o ubicaciones que necesitan mejorar su seguridad pueden reducir significativamente los accidentes de tránsito y la conducción peligrosa: El estudio de seguridad de Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, determinó que la seguridad vial mejoró de manera demostrable en 22 puntos de Estados Unidos donde se realizaron proyectos de Arte en el Asfalto. Los resultados del estudio mostraron una caída del 50% en la tasa de accidentes que involucraban peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones que tienen prioridad de paso. En Baltimore, Maryland y Tucson, Arizona, los proyectos artísticos de seguridad urbana aumentaron a más del doble la cantidad de automovilistas que cede el paso a los peatones para que crucen la calle. En Kansas City, Missouri, la transformación artística de una intersección conocida por la alta velocidad a la que pasaban los automovilistas mostró que la velocidad promedio disminuyó un 45%. Los proyectos también han impactado en cómo se sienten los habitantes de Durham, North Carolina al cruzar la calle, el porcentaje de gente que se siente insegura al cruzar la calle cayó del 85% al 6%. Además, las ciudades participantes en la Iniciativa Arte en el Asfalto han repensado los espacios de manera creativa para unir a sus habitantes: Un proyecto en Chattanooga, Tennessee replanteó un área de estacionamiento para crear un espacio de reunión comunitaria cerca de un supermercado, en un vecindario que había sido un desierto alimentario. En Troy, Nueva York, la ciudad pintó murales para revitalizar el paso subterráneo de una autopista de 500 pies de ancho que dividía el centro de la ciudad de los vecindarios de bajos recursos de la zona norte. En East Providence, Rhode Island, existen cinco fantásticas sendas peatonales que conectan una escuela primaria con un parque cercano, y el porcentaje de residentes que tienen sentimientos positivos sobre la calle aumentó del 20% al 93%. “Con 64 proyectos en dos continentes, el programa Arte en el Asfalto ayudó a los vecindarios a crear nuevos espacios públicos, con una vía pública renovada, que mejoraron la seguridad de las ciudades”, manifestó Janette Sadik-Khan, directora de transporte de Bloomberg Associates y ex comisionada del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York. “A medida que la iniciativa se expande, más ciudades tendrán la posibilidad de implementar diseños urbanos artísticos que no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que ayudan a salvar vidas”. “La Iniciativa Arte en el Asfalto transformó los sectores de la vía pública que son hostiles para los peatones en puntos urbanos destacados que unen a la comunidad local”, dijo Kate D. Levin, quien conduce el Programa de

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos Leer más »

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos

Todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para reconfigurar las calles a través de proyectos artísticos con el fin de mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales. Tres rondas previas de subvenciones de Arte en el Asfalto brindaron apoyo a 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. Bloomberg Philanthropies anunció hoy que todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para la Iniciativa Arte en el Asfalto que proporcionan 25,000 dólares para mejorar la seguridad de las calles, activar los espacios públicos e involucrar a los residentes de las comunidades locales. La expansión a Canadá y México de la Iniciativa Arte en el Asfalto se basa en tres rondas previas de subvenciones de la Iniciativa, realizadas entre 2020 y 2022, que apoyaron un total de 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. La iniciativa invita a todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos, de cualquier tamaño, a presentar sus candidaturas antes del 12 de junio de 2023. En otoño, se anunciará un máximo de 20 ciudades ganadoras con los proyectos seleccionados cuya implementación se llevará a cabo durante el 2024. Además de las subvenciones, las ciudades seleccionadas recibirán asesoramiento técnico de Bloomberg Associates en colaboración con la firma de urbanismo táctico Street Plans Collaborative. Las pautas para la presentación de solicitudes y selección de ciudades están disponibles en AsphaltArt.bloomberg.org. La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies brinda respuesta al número creciente de ciudades de todo el mundo que eligen al arte como una estrategia eficaz y de bajo costo para mejorar la seguridad de las calles a través de intervenciones en sendas peatonales, intersecciones, plazas y otras infraestructuras de transporte. Además de mejorar la seguridad de las calles, el programa crea espacios públicos dinámicos, promueve la colaboración entre organismos y aumenta el potencial de cada ciudad para trabajar en proyectos creativos con artistas y grupos de la comunidad. Los 64 proyectos respaldados por Bloomberg Philanthropies realizados hasta hoy han transformado una combinación de 360,464 pies cuadrados de paisaje urbano con obras de arte involucrando a casi 7,765 residentes y 178 artistas en el proceso de diseño e implementación. La Iniciativa Arte en el Asfalto está inspirada en el trabajo realizado para mejorar la seguridad de los peatones y revitalizar las calles de la ciudad de Nueva York durante el mandato como alcalde de Michael R. Bloomberg (de 2002 a 2013) y el trabajo de consultoría pro bono de Bloomberg Philanthropies, el cual tiene, entre sus tareas, asesorar a ciudades de distintas partes del mundo sobre la implementación de proyectos artísticos urbanos. “La cantidad de ciudades que han demostrado el poder de los proyectos de Arte en el Asfalto sigue creciendo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies and Bloomberg LP y 108.º alcalde de la ciudad de Nueva York. “A través de esta última ronda de subvenciones, ayudaremos a que más comunidades conviertan sus espacios públicos en lugares más seguros y acogedores. Es increíble lo que se puede lograr con algunas latas de pintura y una comunidad con visión de futuro”. Los datos muestran que los proyectos de Arte en el Asfalto desarrollados en intersecciones problemáticas o ubicaciones que necesitan mejorar su seguridad pueden reducir significativamente los accidentes de tránsito y la conducción peligrosa: El estudio de seguridad de Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, determinó que la seguridad vial mejoró de manera demostrable en 22 puntos de Estados Unidos donde se realizaron proyectos de Arte en el Asfalto. Los resultados del estudio mostraron una caída del 50% en la tasa de accidentes que involucraban peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones que tienen prioridad de paso. En Baltimore, Maryland y Tucson, Arizona, los proyectos artísticos de seguridad urbana aumentaron a más del doble la cantidad de automovilistas que cede el paso a los peatones para que crucen la calle. En Kansas City, Missouri, la transformación artística de una intersección conocida por la alta velocidad a la que pasaban los automovilistas mostró que la velocidad promedio disminuyó un 45%. Los proyectos también han impactado en cómo se sienten los habitantes de Durham, North Carolina al cruzar la calle, el porcentaje de gente que se siente insegura al cruzar la calle cayó del 85% al 6%. Además, las ciudades participantes en la Iniciativa Arte en el Asfalto han repensado los espacios de manera creativa para unir a sus habitantes: Un proyecto en Chattanooga, Tennessee replanteó un área de estacionamiento para crear un espacio de reunión comunitaria cerca de un supermercado, en un vecindario que había sido un desierto alimentario. En Troy, Nueva York, la ciudad pintó murales para revitalizar el paso subterráneo de una autopista de 500 pies de ancho que dividía el centro de la ciudad de los vecindarios de bajos recursos de la zona norte. En East Providence, Rhode Island, existen cinco fantásticas sendas peatonales que conectan una escuela primaria con un parque cercano, y el porcentaje de residentes que tienen sentimientos positivos sobre la calle aumentó del 20% al 93%. “Con 64 proyectos en dos continentes, el programa Arte en el Asfalto ayudó a los vecindarios a crear nuevos espacios públicos, con una vía pública renovada, que mejoraron la seguridad de las ciudades”, manifestó Janette Sadik-Khan, directora de transporte de Bloomberg Associates y ex comisionada del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York. “A medida que la iniciativa se expande, más ciudades tendrán la posibilidad de implementar diseños urbanos artísticos que no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que ayudan a salvar vidas”. “La Iniciativa Arte en el Asfalto transformó los sectores de la vía pública que son hostiles para los peatones en puntos urbanos destacados que unen a la comunidad local”, dijo Kate D. Levin, quien conduce el Programa de

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos Leer más »

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos

BNEF Summit Nueva York, 25 de abril de 2023 14:10 MXT | 16:10 ET La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos La transición energética está muy avanzada en América Latina, donde las energías limpias están experimentando un crecimiento récord. Las nuevas incorporaciones de energía eólica y solar aumentaron el año pasado hasta casi duplicar las de hace sólo dos años. La energía solar es ahora la mayor fuente de capacidad de generación en Chile y la segunda en Brasil. Los excelentes recursos naturales sugieren un vasto potencial para las industrias adyacentes, desde la energía eólica marina hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos de bajas emisiones, metales verdes e hidrógeno. Con muchos mercados y sectores que apenas empiezan a ver avances significativos hacia la descarbonización, las oportunidades evolucionan rápidamente. Sin embargo, siguen existiendo retos conocidos. Este panel evaluará las últimas tendencias y señales en energía limpia, transporte e industria para identificar las oportunidades y los riesgos en la transición energética de América Latina en la actualidad. Leonardo Beltrán Ex Subsecretario de Energía de México y Miembro Visitante Distinguido del Centro para la Energía Global de la Universidad de Columbia. Aurelio Bustilho de Oliveira CFO de Enel Americas Demetrios Papathanasiou Director Global de la Práctica de Energía y Extractivos del Banco Mundial Andrea Sztajn CFO e IRO de Omega Energia Moderador: James Ellis Director de Investigación, América Latina, BloombergNEF Mire en su terminal Bloomberg en {LIVE<GO>} o a través de este enlace. The post BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos appeared first on Servicio Bloomberg Professional.

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos Leer más »

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil

Este artículo fue escrito por Jill R Shah con la colaboración de Chris Anstey. Apareció anteriormente en la Terminal Bloomberg. Una era sin precedentes de dinero fácil llegó a su fin repentinamente en 2022, a medida que los bancos centrales cambiaron la velocidad para contener la inflación: la Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de referencia de casi cero a 4% en solo seis meses. Esa velocidad generó temores de que algo en el sistema financiero se rompería, ya que la restricción crediticia ha revelado en ocasiones anteriores vulnerabilidades ocultas. Esos temores parecieron materializarse en la quiebra de dos bancos de EE.UU., en tanto el gigante mundial Credit Suisse pareció estar al borde del colapso o el rescate. La turbulencia del mercado que vino después nos llevó a preguntarnos si los bancos castigados frenarían el financiamiento de una manera que pudiera inclinar a las economías hacia una recesión. También dejó a la Fed enfrentando dificultades aún mayores para equilibrar su lucha contra la inflación versus los daños que puede causar la política monetaria agresiva. Agende una demostración. Contáctenos ¿Por qué el dinero fue tan barato por tanto tiempo? Los bancos centrales abrieron las válvulas de par en par para evitar que la crisis financiera mundial de 2008 desencadenara una depresión, utilizando bajas tasas de interés y otras medidas para tratar de estimular la actividad comercial. Mantuvieron las tasas bajas durante años frente a una recuperación notablemente anémica, y luego abrieron las compuertas nuevamente cuando llegó la pandemia: la Fed recortó las tasas de interés a casi cero y no las aumentó hasta marzo de 2022. Largo, más largo y larguísimo: tasa de interés de referencia de la Reserva Federal Periodos en que se mantuvo por debajo del 5% hasta el 15 de noviembre de 2022 ¿A qué condujo eso? Ayudó a alimentar un período de crecimiento extraordinario en los mercados financieros de EE.UU., excepto por la corta y fuerte caída durante la pandemia en 2020. La bolsa de EE.UU. subió más de 580% después de la crisis financiera, lo que contabiliza alzas de precios y pagos de dividendos. También condujo a un enorme aumento de deuda asumida por empresas y países. Entre 2007 y 2020, la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto a nivel mundial aumentó de 58% a 98% y la deuda corporativa no financiera como porcentaje del PIB aumentó de 77% a 97%, de acuerdo con datos compilados por Ed Altman, profesor emérito de finanzas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. En su búsqueda de rendimientos mejores que los ofrecidos por los activos de deuda segura como los títulos del Tesoro a corto plazo, los inversionistas inundaron a las empresas con efectivo, comprando bonos de empresas de riesgo que pagaron mayores rendimientos mientras que pasaron por alto su menor calidad crediticia. Sin embargo, pese a la creciente deuda, la inflación se mantuvo moderada en la mayoría de las economías desarrolladas; en EE.UU. rara vez alcanzó el objetivo de la Fed de 2%. ¿Qué cambió? La inflación llegó de manera feroz en 2021 a medida que las restricciones de la pandemia disminuían, pero las cadenas de suministro se mantenían interrumpidas. En 2022, exacerbada por la escasez de energía y la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación alcanzó más del 9% en EE.UU. y 10% en la región europea. Encabezados por la Fed, los bancos centrales comenzaron a aumentar las tasas de interés al ritmo más rápido en más de cuatro décadas. El objetivo es ralentizar el crecimiento al reducir la demanda de los consumidores, con la esperanza a su vez de que los precios también se enfríen. Entre marzo y noviembre, la Fed aumentó el techo de la tasa que utiliza para manejar la economía, conocida como la tasa de fondos federales, de 0,25% a 4%. Antes de la crisis bancaria, los economistas esperaban que el banco central aumentara la tasa por encima del 5% y la mantuviera allí la mayor parte del año. ¿Qué ha significado esto para los inversionistas y los mercados? Después de que comenzaron las alzas de tasas, el mercado de valores de EE.UU. cayó hasta un 25% desde su máximo, ya que los inversionistas se preparaban para la desaceleración que las alzas en las tasas de interés probablemente traerían. El mayor impacto se concentró especialmente en el sector tecnológico, donde tanto los precios de las acciones como la plantilla de empleados se habían disparado durante la pandemia. Los precios de los bonos registraron la mayor caída en décadas, ya que la perspectiva de nuevas emisiones que paguen tasas más altas hizo que los bonos existentes de bajo rendimiento perdieran valor. Las empresas de grado de inversión y alto rendimiento disminuyeron la deuda. Una de las áreas más sensibles a las tasas en la economía de EE.UU., el mercado inmobiliario, experimentó una desaceleración significativa de las ventas. ¿Cómo desencadenó esto dificultades financieras? En septiembre, una estrategia de cobertura utilizada rutinariamente por los fondos de pensiones del Reino Unido produjo un efecto indeseado cuando los rendimientos en los bonos de gobierno aumentaron más rápido de lo que habían permitido los modelos que utilizaban los fondos. La intervención del Banco de Inglaterra era necesaria para calmar la turbulencia del mercado. Luego, en marzo el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) también se vinculó a los aumentos de las tasas de interés, pero de una manera diferente. Había puesto más de la mitad de su portafolio de inversiones en títulos del Tesoro a largo plazo y otros bonos de organismos federales, mucho más que otros grandes bancos. Esos bonos a largo plazo pagaban una rentabilidad más alta que las duraciones más cortas. Pero al igual que otros bonos a largo plazo, su valor había disminuido drásticamente. Eso podría no haber tenido importancia en tiempos mejores, cuando el banco podría haber mantenido los bonos hasta el vencimiento. Pero cuando su clientela con alta inclinación en tecnología comenzó a retirar fondos para compensar la desaceleración en las inversiones de

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil Leer más »

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos

Todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para reconfigurar las calles a través de proyectos artísticos con el fin de mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales. Tres rondas previas de subvenciones de Arte en el Asfalto brindaron apoyo a 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. Bloomberg Philanthropies anunció hoy que todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para la Iniciativa Arte en el Asfalto que proporcionan 25,000 dólares para mejorar la seguridad de las calles, activar los espacios públicos e involucrar a los residentes de las comunidades locales. La expansión a Canadá y México de la Iniciativa Arte en el Asfalto se basa en tres rondas previas de subvenciones de la Iniciativa, realizadas entre 2020 y 2022, que apoyaron un total de 64 proyectos en 41 ciudades de Estados Unidos y 22 ciudades europeas. La iniciativa invita a todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos, de cualquier tamaño, a presentar sus candidaturas antes del 12 de junio de 2023. En otoño, se anunciará un máximo de 20 ciudades ganadoras con los proyectos seleccionados cuya implementación se llevará a cabo durante el 2024. Además de las subvenciones, las ciudades seleccionadas recibirán asesoramiento técnico de Bloomberg Associates en colaboración con la firma de urbanismo táctico Street Plans Collaborative. Las pautas para la presentación de solicitudes y selección de ciudades están disponibles en AsphaltArt.bloomberg.org. La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies brinda respuesta al número creciente de ciudades de todo el mundo que eligen al arte como una estrategia eficaz y de bajo costo para mejorar la seguridad de las calles a través de intervenciones en sendas peatonales, intersecciones, plazas y otras infraestructuras de transporte. Además de mejorar la seguridad de las calles, el programa crea espacios públicos dinámicos, promueve la colaboración entre organismos y aumenta el potencial de cada ciudad para trabajar en proyectos creativos con artistas y grupos de la comunidad. Los 64 proyectos respaldados por Bloomberg Philanthropies realizados hasta hoy han transformado una combinación de 360,464 pies cuadrados de paisaje urbano con obras de arte involucrando a casi 7,765 residentes y 178 artistas en el proceso de diseño e implementación. La Iniciativa Arte en el Asfalto está inspirada en el trabajo realizado para mejorar la seguridad de los peatones y revitalizar las calles de la ciudad de Nueva York durante el mandato como alcalde de Michael R. Bloomberg (de 2002 a 2013) y el trabajo de consultoría pro bono de Bloomberg Philanthropies, el cual tiene, entre sus tareas, asesorar a ciudades de distintas partes del mundo sobre la implementación de proyectos artísticos urbanos. “La cantidad de ciudades que han demostrado el poder de los proyectos de Arte en el Asfalto sigue creciendo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies and Bloomberg LP y 108.º alcalde de la ciudad de Nueva York. “A través de esta última ronda de subvenciones, ayudaremos a que más comunidades conviertan sus espacios públicos en lugares más seguros y acogedores. Es increíble lo que se puede lograr con algunas latas de pintura y una comunidad con visión de futuro”. Los datos muestran que los proyectos de Arte en el Asfalto desarrollados en intersecciones problemáticas o ubicaciones que necesitan mejorar su seguridad pueden reducir significativamente los accidentes de tránsito y la conducción peligrosa: El estudio de seguridad de Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, determinó que la seguridad vial mejoró de manera demostrable en 22 puntos de Estados Unidos donde se realizaron proyectos de Arte en el Asfalto. Los resultados del estudio mostraron una caída del 50% en la tasa de accidentes que involucraban peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones que tienen prioridad de paso. En Baltimore, Maryland y Tucson, Arizona, los proyectos artísticos de seguridad urbana aumentaron a más del doble la cantidad de automovilistas que cede el paso a los peatones para que crucen la calle. En Kansas City, Missouri, la transformación artística de una intersección conocida por la alta velocidad a la que pasaban los automovilistas mostró que la velocidad promedio disminuyó un 45%. Los proyectos también han impactado en cómo se sienten los habitantes de Durham, North Carolina al cruzar la calle, el porcentaje de gente que se siente insegura al cruzar la calle cayó del 85% al 6%. Además, las ciudades participantes en la Iniciativa Arte en el Asfalto han repensado los espacios de manera creativa para unir a sus habitantes: Un proyecto en Chattanooga, Tennessee replanteó un área de estacionamiento para crear un espacio de reunión comunitaria cerca de un supermercado, en un vecindario que había sido un desierto alimentario. En Troy, Nueva York, la ciudad pintó murales para revitalizar el paso subterráneo de una autopista de 500 pies de ancho que dividía el centro de la ciudad de los vecindarios de bajos recursos de la zona norte. En East Providence, Rhode Island, existen cinco fantásticas sendas peatonales que conectan una escuela primaria con un parque cercano, y el porcentaje de residentes que tienen sentimientos positivos sobre la calle aumentó del 20% al 93%. “Con 64 proyectos en dos continentes, el programa Arte en el Asfalto ayudó a los vecindarios a crear nuevos espacios públicos, con una vía pública renovada, que mejoraron la seguridad de las ciudades”, manifestó Janette Sadik-Khan, directora de transporte de Bloomberg Associates y ex comisionada del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York. “A medida que la iniciativa se expande, más ciudades tendrán la posibilidad de implementar diseños urbanos artísticos que no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que ayudan a salvar vidas”. “La Iniciativa Arte en el Asfalto transformó los sectores de la vía pública que son hostiles para los peatones en puntos urbanos destacados que unen a la comunidad local”, dijo Kate D. Levin, quien conduce el Programa de

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía la oportunidad de obtener subvenciones a las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos Leer más »

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos

BNEF Summit Nueva York, 25 de abril de 2023 14:10 MXT | 16:10 ET La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos La transición energética está muy avanzada en América Latina, donde las energías limpias están experimentando un crecimiento récord. Las nuevas incorporaciones de energía eólica y solar aumentaron el año pasado hasta casi duplicar las de hace sólo dos años. La energía solar es ahora la mayor fuente de capacidad de generación en Chile y la segunda en Brasil. Los excelentes recursos naturales sugieren un vasto potencial para las industrias adyacentes, desde la energía eólica marina hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos de bajas emisiones, metales verdes e hidrógeno. Con muchos mercados y sectores que apenas empiezan a ver avances significativos hacia la descarbonización, las oportunidades evolucionan rápidamente. Sin embargo, siguen existiendo retos conocidos. Este panel evaluará las últimas tendencias y señales en energía limpia, transporte e industria para identificar las oportunidades y los riesgos en la transición energética de América Latina en la actualidad. Leonardo Beltrán Ex Subsecretario de Energía de México y Miembro Visitante Distinguido del Centro para la Energía Global de la Universidad de Columbia. Aurelio Bustilho de Oliveira CFO de Enel Americas Demetrios Papathanasiou Director Global de la Práctica de Energía y Extractivos del Banco Mundial Andrea Sztajn CFO e IRO de Omega Energia Moderador: James Ellis Director de Investigación, América Latina, BloombergNEF Mire en su terminal Bloomberg en {LIVE<GO>} o a través de este enlace. The post BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos appeared first on Servicio Bloomberg Professional.

BNEF: La transición energética en América Latina: oportunidades en desarrollo, retos conocidos Leer más »

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil

Este artículo fue escrito por Jill R Shah con la colaboración de Chris Anstey. Apareció anteriormente en la Terminal Bloomberg. Una era sin precedentes de dinero fácil llegó a su fin repentinamente en 2022, a medida que los bancos centrales cambiaron la velocidad para contener la inflación: la Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de referencia de casi cero a 4% en solo seis meses. Esa velocidad generó temores de que algo en el sistema financiero se rompería, ya que la restricción crediticia ha revelado en ocasiones anteriores vulnerabilidades ocultas. Esos temores parecieron materializarse en la quiebra de dos bancos de EE.UU., en tanto el gigante mundial Credit Suisse pareció estar al borde del colapso o el rescate. La turbulencia del mercado que vino después nos llevó a preguntarnos si los bancos castigados frenarían el financiamiento de una manera que pudiera inclinar a las economías hacia una recesión. También dejó a la Fed enfrentando dificultades aún mayores para equilibrar su lucha contra la inflación versus los daños que puede causar la política monetaria agresiva. Agende una demostración. Contáctenos ¿Por qué el dinero fue tan barato por tanto tiempo? Los bancos centrales abrieron las válvulas de par en par para evitar que la crisis financiera mundial de 2008 desencadenara una depresión, utilizando bajas tasas de interés y otras medidas para tratar de estimular la actividad comercial. Mantuvieron las tasas bajas durante años frente a una recuperación notablemente anémica, y luego abrieron las compuertas nuevamente cuando llegó la pandemia: la Fed recortó las tasas de interés a casi cero y no las aumentó hasta marzo de 2022. Largo, más largo y larguísimo: tasa de interés de referencia de la Reserva Federal Periodos en que se mantuvo por debajo del 5% hasta el 15 de noviembre de 2022 ¿A qué condujo eso? Ayudó a alimentar un período de crecimiento extraordinario en los mercados financieros de EE.UU., excepto por la corta y fuerte caída durante la pandemia en 2020. La bolsa de EE.UU. subió más de 580% después de la crisis financiera, lo que contabiliza alzas de precios y pagos de dividendos. También condujo a un enorme aumento de deuda asumida por empresas y países. Entre 2007 y 2020, la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto a nivel mundial aumentó de 58% a 98% y la deuda corporativa no financiera como porcentaje del PIB aumentó de 77% a 97%, de acuerdo con datos compilados por Ed Altman, profesor emérito de finanzas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. En su búsqueda de rendimientos mejores que los ofrecidos por los activos de deuda segura como los títulos del Tesoro a corto plazo, los inversionistas inundaron a las empresas con efectivo, comprando bonos de empresas de riesgo que pagaron mayores rendimientos mientras que pasaron por alto su menor calidad crediticia. Sin embargo, pese a la creciente deuda, la inflación se mantuvo moderada en la mayoría de las economías desarrolladas; en EE.UU. rara vez alcanzó el objetivo de la Fed de 2%. ¿Qué cambió? La inflación llegó de manera feroz en 2021 a medida que las restricciones de la pandemia disminuían, pero las cadenas de suministro se mantenían interrumpidas. En 2022, exacerbada por la escasez de energía y la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación alcanzó más del 9% en EE.UU. y 10% en la región europea. Encabezados por la Fed, los bancos centrales comenzaron a aumentar las tasas de interés al ritmo más rápido en más de cuatro décadas. El objetivo es ralentizar el crecimiento al reducir la demanda de los consumidores, con la esperanza a su vez de que los precios también se enfríen. Entre marzo y noviembre, la Fed aumentó el techo de la tasa que utiliza para manejar la economía, conocida como la tasa de fondos federales, de 0,25% a 4%. Antes de la crisis bancaria, los economistas esperaban que el banco central aumentara la tasa por encima del 5% y la mantuviera allí la mayor parte del año. ¿Qué ha significado esto para los inversionistas y los mercados? Después de que comenzaron las alzas de tasas, el mercado de valores de EE.UU. cayó hasta un 25% desde su máximo, ya que los inversionistas se preparaban para la desaceleración que las alzas en las tasas de interés probablemente traerían. El mayor impacto se concentró especialmente en el sector tecnológico, donde tanto los precios de las acciones como la plantilla de empleados se habían disparado durante la pandemia. Los precios de los bonos registraron la mayor caída en décadas, ya que la perspectiva de nuevas emisiones que paguen tasas más altas hizo que los bonos existentes de bajo rendimiento perdieran valor. Las empresas de grado de inversión y alto rendimiento disminuyeron la deuda. Una de las áreas más sensibles a las tasas en la economía de EE.UU., el mercado inmobiliario, experimentó una desaceleración significativa de las ventas. ¿Cómo desencadenó esto dificultades financieras? En septiembre, una estrategia de cobertura utilizada rutinariamente por los fondos de pensiones del Reino Unido produjo un efecto indeseado cuando los rendimientos en los bonos de gobierno aumentaron más rápido de lo que habían permitido los modelos que utilizaban los fondos. La intervención del Banco de Inglaterra era necesaria para calmar la turbulencia del mercado. Luego, en marzo el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) también se vinculó a los aumentos de las tasas de interés, pero de una manera diferente. Había puesto más de la mitad de su portafolio de inversiones en títulos del Tesoro a largo plazo y otros bonos de organismos federales, mucho más que otros grandes bancos. Esos bonos a largo plazo pagaban una rentabilidad más alta que las duraciones más cortas. Pero al igual que otros bonos a largo plazo, su valor había disminuido drásticamente. Eso podría no haber tenido importancia en tiempos mejores, cuando el banco podría haber mantenido los bonos hasta el vencimiento. Pero cuando su clientela con alta inclinación en tecnología comenzó a retirar fondos para compensar la desaceleración en las inversiones de

Detrás de la crisis bancaria, la era del fin del dinero fácil Leer más »

<p>You cannot copy content of this page</p>